LAS
FIESTAS DE LOS RAMOS EN ASTURIAS
En una época caracterizada por
la sacralización de la "modernidad", en la que
tienden a abandonarse todas las prácticas tradicionales, nos
encontramos con un rito que, al menos en Asturias, se mantiene con
fuerza en muchos lugares o se recupera, después de años en el
olvido, en otros. Nos referimos a las ofrendas de ramos en las
fiestas patronales y sacramentales de los distintos pueblos de la
región.
Observando
los ritos festivos de las comunidades rurales asturianas, llama
poderosamente la atención la existencia de un factor común que
consiste en la ofrenda de un ramo al santo patrono; o al Santísimo
en el caso de las celebraciones sacramentales.
El
ofrecimiento o la entrega de un ramo como signo de admiración se
remonta al menos a la época romana, cuando se coronaba con ramos de
laurel a los vencedores de batallas o competiciones deportivas. La
entrega de un ramo fue también símbolo de transferencia de posesión
desde los antiguos pueblos germánicos. En este sentido se
encuentran en Asturias documentos de los siglos XIV y XV en los que
se pone de manifiesto esta costumbre. Hoy día sólo quedan
vestigios de ello, como el relevo de la mayordomía de las fiestas
patronales, que se efectuaba en un pasado bastante reciente
entregando el mayordomo saliente el ramo procesional al entrante.
En una visita al museo etnográfico de Varsovia nos encontramos con imágenes de una ofrenda de ramos en 1973 hecha el día de la fiesta de La Asunción (15 de Agosto) al terminar la recolección de la cosecha. Las coincidencias con las ofrendas que se realizan en nuestra tierra son notables: El ramo está hecho con espigas de un cereal, es portado en andas por cuatro mujeres, otras sostienen cintas que penden de la cúspide del ramo, todas ellas visten el traje tradicional de la zona. En otra fotografía pueden verse niños y niñas delante del ramo, ofreciendo panes. La evidente similitud con nuestras ofrendas de ramos en el Oriente de Asturias deja poco margen a la duda. Se trata evidentemente del mismo rito practicado por una comunidad distante unos 4000 Km. de la nuestra.
Explicar las razones de la presencia del mismo rito en culturas tan lejanas requiere un estudio extenso pero, en una primera impresión, podemos plantear dos hipótesis de partida; o bien se trata de un antiguo rito romano divulgado por el Imperio en sus distintos dominios, o fue la iglesia cristiana la que, asimilándolo como tantas otras cosas, lo divulgó posteriormente. Resulta verosímil relacionar estos ritos con las "Cerialia", ceremonias y festejos propios del culto a la diosa Ceres, entre los romanos, o a su equivalente griega Demeter, entre los griegos. Durante éstas celebraciones, el pueblo acudía al santuario tras un sacrificio de toros, cuya carne se ofrecía a la diosa junto con cera y dulces, portados por vírgenes, para pedirle que cuidase la tierra y las cosechas. Entre aquellas ofrendas figuraba el calathus, un enorme cesto repleto de tortas y pastelillos confeccionados con harinas de diversa naturaleza y procedencia, de forma similar a lo que hoy día se hace con las ofrendas de ramos.
Es curioso que, existiendo en toda España la tradición de ofrecer bienes y productos de la tierra a los santos patronos, sea casi exclusivamente en Asturias donde esa ofrenda se superpone con la de los ramos. La ofrenda es, todavía hoy, una tradición viva en multitud de pueblos asturianos especialmente en la zona oriental de la Región
Estos
ramos eran, como su nombre indica, ramas o árboles pequeños de los
que pendía una cesta con ofrendas o que llevaban éstas colgando
directamente del ramaje. Más
tarde fueron
evolucionando y haciéndose más sofisticados, como se describirá más
adelante.
Ramo ofrecido el 13 de junio 1996 para cumplir la promesa si
volvían de Bosnia con vida. Ofrecido por los padres de Alberto Ania.
En
la foto: Gonzalo Iglesias Díaz, Alberto Ania Gutiérrez, Miguel
Calle Tejedor, y Joaquín Oliva Fano. El pical del ramo era la boina
azul de los soldados de la ONU.
Hoy día los ramos cambian de unas zonas a otras de Asturias e incluso de unos pueblos a otros, dándose la paradoja de que muchos ramos actuales no tienen de ramos más que el nombre y ofrecen las formas y representaciones más variadas.
En toda la zona oriental y en muchos pueblos de la zona central de Asturias el ramu o ramo consiste en un armazón de madera, con forma de pirámide, formado por cuatro listones que se unen en un vértice y van apoyados en andas, como las que se utilizan en las procesiones para llevar las imágenes de los santos.
Este armazón va recubierto generalmente de ramas, hojas y flores y lleva colgando de los listones roscas de pan y rosquillas dulces principalmente. En el vértice o extremo lleva un remate que en algunos sitios se denomina "pical", "copitu" o "cerquillo" y suele ser una rosca de pan con un ramo de flores, aunque modernamente llevan, a veces, muñecas vestidas con el traje tradicional u otros motivos. Todo ello va adornado con gasas de colores, cintas o pañuelos. Al tratarse de una tradición viva, se van superponiendo año tras año, elementos modernos sobre esta estructura tradicional, y así por ejemplo en la parroquia de Santa Eulalia de Selorio (Concejo de Villaviciosa) hemos visto en el año 1994 ramos con forma de hórreos, un cura montado en un burro y ¡hasta un castillo de Eurodisney !, todos ellos junto a otros totalmente tradicionales.
Para dar idea de la importancia que actualmente tienen los ramos en la celebración de las fiestas patronales asturianas, sólo diremos que en Selorio, en el año 94, había doce ramos el día de Santa Eulalia, y en Cangas de Onís, el día de San Antonio del 96 seis enormes , uno de los cuales fue llevado por cuatro soldados destacados en Bosnia como ofrenda y en cumplimiento de la promesa hecha si regresaban de allí con vida.
En la zona occidental los ramos son más sencillos y consisten en varias plataformas de madera insertadas en un palo alto de unos dos o dos y medio metros. De dichas plataformas cuelgan panes, o rosquillas y van adornadas también con cintas, ramas, flores y pañuelos. En la cima llevan rematándolo un pan adornado con plumas de ave, o un ramo de flores. A veces van recubiertos con un faldón blanco adornado con puntillas lazos y pañuelos, quedando los panes ocultos debajo de esta especie de enaguas.
Los ramos son transportados en oriente y centro por cuatro mozos o mozas (aunque es más frecuente lo primero) y en occidente por un solo mozo.
Pueden
ser ofrecidos por todo el pueblo, mediante aportación popular, o
bien por cualquier
persona o grupo como cumplimiento de una promesa.
En Cangas de Onís y zonas próximas llaman a estos últimos
"ramos beatos", en este caso son costeados por la persona
que lo ofrece pero tiene la obligación de pedir por el pueblo parte
de su coste. "escopeteros"
los que disparaban las escopetas con pólvora; esta costumbre fue
suprimida por la Iglesia y así está recogido en las Sinodales del
Obispo Pisador aprobadas por Carlos III el 15 de Enero de 1784.
Ramo de Cangas de Onís 13 de Junio de 1996 El Ramo de San Pelayo
Hoy día los escopeteros fueron sustituidos por los cohetes o "bombas de palenque" y en algunos lugares como Selorio (Villaviciosa), los cohetes son colocados en grandes bastidores y disparados cada vez que uno de los ramos llega a las proximidades de la iglesia. En otros lugares quedó la costumbre de tirar voladores durante la procesión. Después de la misa vuelve a llevarse en procesión y queda colocado generalmente en el lugar donde va a ser subastado.
Ramo dado por Nati en Cangas de Onís el año 1939.
Llevando
el ramo: De dcha a izda, delante Toñín (tiu de Sierra el taxista)
y Jesús "El Chichi", detrás Manolo Arias Meré.
Mujeres
vestides de mariniegues:Lolita Palacios a la dcha y a la izda Maruja
de Asiego y Elvira de Carreña.
En el oriente de Asturias, para cada paso que se da desde que se forma el ramo hasta que se subasta hay unas ceremonias muy especiales en las que participa todo el pueblo acompañando con cantos y toques de pandereta y vestidos con los trajes tradicionales. Aquí son las mujeres las que, acompañadas de panderetas, van cantando durante todo el recorrido. La música es muy antigua, y creemos que en muchas ocasiones viene de viejos cantos de peregrinos del Camino de Santiago, uno de cuyos ramales pasaba por esta zona. Las letras suelen cambiar cada año pues son alusivas a hechos acaecidos en el pueblo o a las circunstancias por las que se ofrecen los ramos, aunque en Pendueles nos informaron que conservan todos los años la misma letra.
Termina
la fiesta con la subasta de los panes y otras ofrendas que lo acompañan
aunque no formen parte del ramo, (lacones, pollos, conejos,
productos de la huerta etc. Se
puja según la costumbre y en algunos casos se conserva la fórmula
antigua. Como muestra la del pequeño pueblo de Prendes en el
concejo de Carreño. Aquí
en vez del consabido a la una, a las dos y a las tres se dice:
"¡Que buen pro", "Que
buen provecho le", "Le haga"!.
Lo que se saca de la subasta, puja, puya, remate o rifa (que recibe estos distintos nombres), servirá en parte para pagar al cura, sufragar la fiesta del año próximo o arreglar la capilla del Santo.
Como muestra de lo antiguo de esta tradición, que se conserva en algunos lugares al menos desde el año 1522, y de la plena vigencia que mantiene actualmente, exponemos una selección de ocho ramos correspondientes a distintas zonas de Asturias
Como
ejemplo describimos tres Ramos recogidos en las tres zonas de
Asturias: El de Pendueles en la oriental, el de Santo Adriano en la
central y el de Villarin en la occidental.
LA
FIESTA DE LOS RAMOS DE PENDUELES
concejo de Llanes.
La fiesta de los ramos en Pendueles se celebra el día de "La Sacramental" nombre que se da en Asturias a la celebración del Corpus en cada Parroquia. En Pendueles se celebra el día 18 de Agosto. Este ramo es ofrecido por los Condes del valle de Pendueles, Don José Luis Suárez-Guanes y su madre Doña Mercedes. El lema de su escudo es "Ovanti cruces Pelagium" y a ello alude parte de la canción que las mozas del ramo cantan
La víspera tiene lugar la plantada de la joguera. Llaman así en toda esta zona, a un árbol (antes era un castaño o roble, ahora un eucalipto) de unos 35 o 40 m., que los mozos del pueblo cortarán en las proximidades y depositarán delante de la Iglesia. Contemplar la plantada es un espectáculo impresionante no sólo por lo que tiene de vistoso o de llamativo. Todavía se percibe con facilidad la magia del rito incluso para los forasteros que lo presencian: La noche, el esfuerzo común de los mozos al desafio de levantar el arbol, que es cada año distinto y cada año parece imposible de realizar, la rivalidad con la joguera de los pueblos vecinos, los cánticos de las mozas, la fiesta....todo se suma y nos sentimos atrapados por ese ambiente que hace de los ritos algo mágico sin que sepamos exactamente qué es, o en qué consiste.
A las 10 de la noche unos 60 hombres de todas las edades, lo
levantan y marchan en procesión hasta la bolera, que está situada
a unos 600 m. Una vez allí comienzan los preparativos para la
plantada, que consiste en izarlo a fuerza de brazos y dejarlo
plantado dentro de un hoyo de unos 2 m. que tienen preparado.
En el extremo del tronco, que conserva el penacho de ramas y
hojas, colocan dos banderas, de España y Asturias, un poco más
abajo sujetan dos ramos
de flores, hoy día generalmente hortensias.
Atan el tronco a unos 2/3 de la base con cuerdas gruesas, una
de ellas doble para poder tirar, y dos a cada lado, al objeto de
corregir la trayectoria del tronco según lo van izando.
Comienzan a subirlo ayudándose de dos "jorcaos",
especie de rastrillos curvos, que van metiendo debajo del tronco
para poder desplazarse e irse colocando debajo según se levanta.
Cuando el ángulo que forma el extremo izado, con el suelo, es lo
suficientemente grande, solo utilizan
las cuerdas para levantarlo.
Mientras
tanto las mujeres forman dos filas, que se acercan y se alejan al
compás de las canciones y al paso de la danza prima, acompañadas
de panderetas, y dirigidas por una tamboritera. Esta danza no
termina hasta que se haya
acabado "la plantada".
Cuando
el árbol está arriba, un mozo del pueblo (el de estos últimos años
es Francisco Javier
Martínez, "Javi") sube por el tronco y sin ninguna
protección desata las cuerdas que sirvieron para izarlo. Es
entonces, no antes, cuando termina la ceremonia.
La
joguera seguirá plantada hasta el día de San Acisclo en Noviembre
(patrón de Pendueles) en cuya fecha se derribará y se quemará
celebrándose la fiesta con un
magüestu (=asar castañas).
Al día siguiente será la fiesta del ramu con la procesión, ofrecimiento, reverencia y subasta. El ramu sale del Palacio de los Condes del valle de Pendueles donde se pide licencia para llevarlo a la iglesia. Recorre después este trayecto acompañado de las mozas, que cantan al ritmo de las panderetas y el tambor y, después de la misa, sale de nuevo en procesión hasta el palacio. Una vez hecha la oración, continúa la procesión con varias paradas más, hasta llegar de nuevo a la iglesia, en cuya puerta trasera comienza "la reverencia", para finalizar nuevamente fuera del templo y cantar en recuerdo a los emigrantes. Por la tarde vuelven las mozas a buscar el ramu y lo acompañan cantando a la bolera, donde tiene lugar la subasta. Terminada ésta, comienza el baile que dura hasta la noche en que la verbena pone fin a la fiesta hasta el próximo año.
Joguera de la víspera: Canción de la Plantada.
Salida del Ramu. Permiso de los condes, Procesión, y canción.
Despues de la Misa (Fuera de la iglesia, en corro) y por La TARDE Delante de la iglesia.
LA
FIESTA DE LOS RAMOS DE
VILLANUEVA Concejo
de Santo Adriano.
En
Villanueva, concejo de Santo Adriano, se celebra la romería de San
Romano el día 5 de Agosto desde comienzos del s. XVI.
La referencia está recogida en el año 1900 por Bellmunt y
Canella según el siguiente relato, fechado el 11 de agosto del año
1522 y es interesantísima, pues une a su antigüedad
la descripción minuciosa de todos los acontecimientos que
rodean la celebración de la romería y nos cita los ramos que en
ella se ofrecen.
Romería de San Romano de Villanueva. Concejo de Santo
Adriano.
"En
la apellidada huerta de San Romano, ha una metat efcasa fasta la
ilefia de pradera e' la otra decha metat de cellero júntafe a
fantificar al gloriofo e bienaventurado martir é soldado el Sinnor
San Romano el día 9 de Agofto enfenidad de fieles devotos que defde
lugares apartados fafta de Torreftio e' otros concurren con toda
fuerte de limosnas e cosas muy compljderas en ramos de pan e
manteiga e reciellos e llegan a la ilesia padres é madres e
fermanos fincados de hinojos defde muy atras con luminarias é
algunos de los dichos llegan plañendo por los sof fillos é
germanos que eftan ena guerra é otros porque tarrecen que vayan de
modo e manera que efte dia dicho nueve de agofto é su vifpora
cuadran muy alegres e en efte mefmo
dia hay pueftos de vino de los arrieros de cencerro é de los
de campanillas é tamien reponen de sidra e de pan é hay ademas
ferias que fon de muy antiguo de fayal blanco é pardo é de mantas
é de pannos finos e guadañas é ollas é caços é candiles é
tamien de otras muchas zarandajas que traen los
xitanos en truxellos y que truecan ablanas.
E como todas é las mas de las cabalgadas llegan el vispora
armase gran dança rodiando
la ilefia angunas veces é fayfe grant foguera con lleña é cada
cual tray canciones apresas á onor é gloria del santo é las
cantas al compas de la dança é se pasa la noiche muy en vela é
enel diya de la fiefta é despues de almorçar na praderia segunt
que lo gan de coftumbre é ufo celebrafe la mifa solene con la
asistencia de clerigos é de flaires de Tuñon é a veces de Teberga
que dan una platica é con grant solenidat é acompañamiento de una
trompeta é una caxa
(tambor) va la procifion con las limofnas é fieles é cirios
encefos é los galanes é los casados que gostan dançan e fan
xuegos e vifiones por mas solenizar la procifion e ansi llegan fafta
la ville (barrio de San Romano)
é della tornafe á la ilefia con el mefmo orden é paraxifmos, é
las mulleres que mellor cantan echan villancicos alternando con el
canto de los clerigos é el reftante de la xente contefta detras
efte é otros parecido:
Glorififimo foldado
Mira
por los nuefos fillos
Que
eftan de nofotros llueñe
Fafta
ser al nueso lado.
Acabada
la mifa que feya, comienza la feria é toda fuerte de algarabias é
danças é bailes que duran ansi fafta tres o mas veces é
defpidense del Santo é dalgunos annos fuele acabar la fiefta en
mala guifa é hay palos é concefo grandes plañidos.
Salut
é gratia nel Siñor
hoy once dias andados defte mes de agofto del anno del nuevo
falvador mil é quinientos é veinti dos annos.. I
F é R."
Estuvimos
en San Romano el 14 de Abril de 1996.
Según nos informó una de las vecinas, Pacita García,
la fiesta se celebra actualmente tal como
nos la describieron a principios del siglo XVI. Llegada de
los romeros la víspera, la
hoguera con los
cánticos y danzas a su alrededor Las
ofrendas, los ramos, la misa y procesión, los cantos, la
celebración posterior de la fiesta y el comercio alrededor de ella.
Se
ofrece un solo ramo de
pan de escanda, en forma de rosca y alargado. Va rematado con
flores, y llevado por cuatro mozos del pueblo. La procesión tiene
el recorrido alrededor de la iglesia, y se acompaña de canciones.
Después de la misa tiene lugar "la rifa".
La
celebración del ramo se perdió durante la
guerra civil y después de varios años se recuperó de
nuevo.
FIESTA DE LOS RAMOS EN EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ACEBO. Concejo de Cangas del Narcea.
El
Santuario de La Virgen del Acebo, en el municipio de Cangas del
Narcea, la antigua Cangas de Tineo,
aparece citado en el libro de Luis Alfonso de Carvallo:
Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias . Este
libro fue editado en el año 1695 pero la referencia a dicho
santuario es del reinado de Felipe II (1556 - 1603).
En el título 50, pag. 467 dice:
"En
tierra de Cangas de Tineo, vna
legua de la mifma Villa, àzia el Alfoz de Siero, en la cumbre de vn
alto monte, y el más encumbrado de los muchos que ay en aquellas
partes, que viene defgajado como vn ramo de los Montes que llaman de
Europa, de vn fitio que llaman el Azebo,
avia vna antiquífsima Ermita de
Nueftra Señora, fin memoria de fu primera fundación, tan pequeña,
y baxa que era
neceffario baxar la cabeça al entrar por la puerta: eftava cubierta
de tablilla, y cefpedes, tan pobre que folo en el Altar avia la
Imagen de Nueftra Señora, y vna Cruz de palo, fin otro adorno
alguno, tan olvidada y defamparada, que aun no fe fabía en que
Feligrefía eftava, fobre lo qual huvo grandes pleitos entre los
Curas de Linares, y Limes.........otros muchos y maravillofos
milagros por no fer largo, de que tienen teftimonio en la mifma
ermita, .....con lo qual creciendo la devoción y las limofnas, fe
edificó un Templo, harto bueno, con fu Torre, y Colaterales, y muy
bién proveída la Sacriftia de ornamentos y recados para los
Oficios Divinos, y fiete lámparas de plata.
Y es muy frecuentado de Sacerdotes, que allí acuden a dezir
Miffa, y muchas perfonas, particularmente el día de Nueftra Señora
de Setiembre, que fuele juntarfe innumerable gente......."
Se
cree que la imagen de la Virgen del Acebo es del siglo XIII y su
devoción, como podemos ver, se remonta por lo menos al siglo XVI.
La
fiesta de los ramos se celebra el día 8 de setiembre coincidiendo
con la festividad de la Virgen.
Según
María Álvarez Fernández, de Fonceca "la
avellanera"" antiguamente había no un ramo sino muchos
ofrecidos por los distintos pueblos de alrededor, que el día de la
fiesta concurrian ofreciendo cada uno el suyo, que representaba al
pueblo. Ella se acordaba de ramos ofrecidos por los pueblos de
Villarin y Trasmonte y tuvo la amabilidad de cantarnos el primero de
ellos, que es el que reproducimos más adelante.
Días después pudimos ver y oír este ramo, que ya
no se ofrece a la Virgen en
el Santuario del Acebo. Actualmente se celebra en Villarín
cuyo patrón es San Juan, (festividad que se celebraba el 27 de
noviembre y se trasladó al segundo o tercer sábado del mes de
setiembre a causa del frío y el mal tiempo que solían acompañar a
la fiesta). Lo cantan
las mujeres acompañadas de panderos y castañuelas mientras llevan
el ramo desde la casa a la capilla para comenzar la misa.
Posteriormente se celebra la subasta.
Este ramo estaba formado como todos los del Occidente de
Asturias, por una vara gruesa de la que van colgados los panes, unos
alargados y otros con forma de rosca. Todos van ocultos bajo los
pañuelos que penden del extremo superior y que junto con cintas de
colores forman el adorno del ramo. Sujetándolo todo va una cinta
que lo rodea a modo de cinturón. Actualmente
los mozos de Villarin han cambiado la estructura colocando el ramo
sobre unas andas, como los llevan el la zona oriental, para
trasladarlo entre cuatro con más comodidad.
Antiguamente en el Acebo la fiesta tenía la estructura habitual: Llegada de los ramos, procesión hasta la iglesia, misa, procesión después alrededor de la iglesia y finalmente subasta de los panes y demás ofrendas que hubiera. Al domingo siguiente los vaqueiros llevaban sus ofrendas y sus animales para que el cura los bendijese. Hoy se conserva el día de los vaqueiros y algunas ofrendas pero en escaso número. Los últimos ramos según María se llevaron hace unos diez años, aunque muchos siguen cantándose en las fiestas patronales de los distintos pueblos que los ofrecían como ocurre con el que transcribimos a continuación
RAMO DE VILLARIN
Se detecta
fácilmente, no sin una cierta sonrisa, la adaptación popular
directa de un
canto a la Virgen a otro a San Juan, convirtiendo así a éste
en "Madre del Verbo devino"
Tanto la forma de cantarlo como la letra y música del ramo de Villarín se parecen mucho a las del pueblo de Xedré, aunque aquí el ramo es de cera; no lleva panes sino velas insertadas en un armazón triangular de madera y recuerda mucho a los ramos leoneses y maragatos, cosa que no es de extrañar dada la cercanía del puerto de Leitariegos.