Fundación ALPE Acondroplasia

Secciones

Enviar e-mail a acondro@netcom.es

Dimensión Social

Acceso de la Mujer con Discapacidad a las NN.TT. en el ámbito rural de Asturias

Ponencia de Cristina González Villar, Presidenta de la Asociación por la Integración de la Mujer Discapacitada, AIMD-Asturias, en las Jornadas sobre mujeres con discapacidad en el ámbito rural, organizadas por la Secretaría de la Mujer de la Coordinadora de Minusválidos Físicos del Principado de Asturias y la Comisión de la Mujer de la Federación COAMIFICOA, Gijón 15 y 16 de septiembre de 2005.

Antes de nada quisiera presentar a la entidad a la que represento, AIMD - Asturias, Asociación por la Integración de la Mujer Discapacitada.

La Asociación por la Integración de la Mujer Discapacitada, es una entidad que nace en el año 2003. Aunque su génesis es, fruto de muchas reuniones, de largas charlas, de puntos de vista en común entre un colectivo, Mujer, gravemente discriminado y sometido, por su condición de género hasta límites infravalorados.

Esta situación que persigue a la mujer y la marca como si fuera un estigma, es más acusado aún en el caso de la mujer con discapacidad, pues en este caso estaríamos ante una doble discriminación, ser mujer y ser discapacitada.

Tomando como referente estos hechos y ante la escasa representatividad de la mujer discapacitada en nuestra comunidad nos animamos a aunar nuestras fuerzas y crear una asociación que busca una mayor presencia de la mujer discapacitada en todos los sectores.

Nuestra entidad tiene carácter autonómico, y entre nuestros principales objetivos se encuentra la integración a todos los niveles de la mujer, haciendo especial hincapié en la mujer discapacitada de la zona rural de Asturias.

Creemos que la mujer con discapacidad, que vive en núcleos de población alejados de la zona urbana, sufre, podríamos afirmar una tercera discriminación por cuestiones de geografía, al ponerle cotas de acceso a la formación, al empleo, deporte y ocio.

Por todo ello, la Asociación por la Integración de la Mujer Discapacitada, tiene entre sus objetivos prioritarios, crear una red de mujeres, donde éstas expongan sus dudas, intercambien opiniones, y donde se esté en contacto entre todas, no sólo con mujeres de nuestra comunidad sino también ampliando horizontes fuera de nuestros límites. Conseguir una mayor participación de la mujer en todos los ámbitos posibles, velar por el cumplimiento y respeto de las leyes en materia de discapacidad, y sobre todo acercar a la mujer del ámbito rural toda la información y formación en nuevas tecnologías, ayudas técnicas, asesoramiento, en una palabra ofrecer una mejor calidad de vida a las mujeres con discapacidad.

Líneas de trabajo

  1. Facilitar, a través de los medios adecuados, la normalización social de la mujer discapacitada en la sociedad.
  2. Prestar la ayuda y colaboración necesaria para la promoción cultural, gestión de empleo, organización de cursos e incorporación a ellos de las mujeres con discapacidad.
  3. Velar por el cumplimiento y respeto de todas las leyes en materia de discapacidad.
  4. Fomentar entre las mujeres discapacitadas del ámbito rural, una participación más activa en la vida social.
  5. Acercar a la mujer discapacitada de la zona rural todo tipo de formación e información en Nuevas tecnologías y Ayudas Técnicas, salud, ocio, deporte, etc.
  6. Conseguir una mayor participación de la mujer discapacitada en el deporte.
  7. Defender y reivindicar los derechos de la mujer, con una mayor representación y participación de la misma en puestos de poder, toma de decisiones, etc.
  8. Fomentar una mayor participación de las mujeres discapacitadas en todos los aspectos de la vida.
  9. Potenciar una buena calidad en el sistema educativo, normalizando la presencia de niñas discapacitadas en todos los colegios públicos.

Mujer y Discapacidad: aspectos generales

Por un lado el género, y por otro la discapacidad colocan a las mujeres discapacitadas ante una doble discriminación u opresión simultánea: por un lado la discriminación de género, que las sitúa en desventaja en relación a los hombres y por otro la discriminación por motivo de su discapacidad. Para las mujeres, la categoría de "discapacitada" se combina con su categoría de "hembra" para crear un único tipo de opresión" (Lonsdale 1990: 82). Las mujeres con discapacidad pueden por tanto verse discriminadas con respecto a los hombres y mujeres sin discapacidad, así como en relación a los hombres con discapacidad. Teniendo en cuenta estas características especiales de dicho colectivo las actuaciones orientadas a la igualdad de oportunidades deben desarrollarse en diferentes ámbitos y espacios de la realidad social, y siempre teniendo en cuenta sus problemas reales específicos. Para ello es imprescindible investigar las condiciones de vida de estas mujeres en todos sus espacios, así como los medios y servicios que este colectivo requiere.

El colectivo de mujeres con discapacidad incluye a todas las mujeres con cualquier tipo de discapacidad: deficiencias físicas, sensoriales o mentales, así como enfermedades crónicas o enfermedades típicamente femeninas.

El Comité de Mujeres de la Organización Disabled Peoples International (DPI) ha enumerado un listado con los principales problemas que afectan a las mujeres con cualquier tipo de discapacidad:

Marco contextual

Existen una serie de datos recogidos fundamentalmente por Disabled People International que describen la discriminación que sufren las mujeres con discapacidad y que presentamos a continuación:

Datos relativos a Asturias

En este apartado nos centraremos en el perfil sociodemográfico de esta población en el Principado de Asturias, tratando de reflejar específicamente la situación del colectivo femenino. Para ello vamos a explotar los datos obtenidos en la Encuesta sobre discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud realizadas en 1999.

Tabla 1 - Población con discapacidad según sexo y edad
(en tantos por 1000)

Edad Hombres Mujeres Total
De 0 a 5 36 11 24
De 6 a 16 22 19 20
De 17 a 24 16 15 15
De 25 a 34 51 26 38
De 35 a 44 45 26 35
De 45 a 54 50 60 55
De 55 a 64 166 84 123
De 65 a 74 212 245 230
De 75 a 84 318 367 348
Mayor de 85 521 646 557
TOTAL 92 102 97

Fuente: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y Estado de Salud. 1999

Como podemos observar en esta tabla, en las primeras edades la proporción de varones con discapacidad es mayor que la proporción femenina. La diferencia entre los géneros se va acortando a medida que aumenta la edad. La proporción de mujeres con discapacidad supera a la de hombres una vez superada la barrera de 60 años.

Podemos, por tanto, deducir que en las mujeres la discapacidad aumenta gradualmente con la edad, experimentando a partir de los 60 años un crecimiento considerable.

Gráfico 1 - Población con discapacidad por sexo y edad

El siguiente aspecto analizado es el grado de severidad de las discapacidades en las mujeres del principado de Asturias. Como se puede observar en la tabla siguiente, las mujeres se ven afectadas por discapacidades más graves que sus compañeros varones, entre los que se puede observar un mayor porcentaje de discapacidades moderadas.

Gráfico 1: Población con discapacidad por sexo y edad

Tabla 2 - Porcentaje de personas con discapacidad según el grado de severidad por sexo y edad.

Grado Varones Mujeres Total
Discapacidad moderada 33,0% 21,7% 26,8%
Discapacidad severa 26,8% 27,9% 27,4%
Discapacidad Total 38,0% 47,0% 42,9%
No consta el grado de severidad 2,1% 3,3% 2,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y Estado de Salud. 1999

Otra de las características fundamentales que es necesario considerar es el perfil educativo de las personas con discapacidad, ya que desempeña una función clave para la integración positiva de las personas dentro de la sociedad, posibilitando en numerosas ocasiones la incorporación socio-laboral. Como podemos observar a través del análisis de los datos referidos a Asturias, las mujeres tienen una evidente posición desigual respecto a los varones. El porcentaje de mujeres analfabetas con discapacidad es superior al de los hombres en más de un 10%. A medida que el nivel educativo mejora, el porcentaje de hombres frente a las mujeres es ligeramente mayor; así hasta llegar al nivel universitario donde el porcentaje de hombres es superior en más de un 6%.

Tabla 3 - Personas con discapacidad según nivel de estudios terminados, en función del sexo.

Nivel Varones Mujeres Analfabeto y sin estudios 28,7% 39,4% Primarios y secundarios 1er ciclo 57,5% 53,8% Primarios y secundarios 2º ciclo 5,8% 5,1% Profesionales superiores y universitarios 8,0% 1,7% TOTAL 100,0% 100,0%

Fuente: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y Estado de Salud. 1999

La situación laboral en que estas personas se encuentran supone también una parte fundamental de nuestra primera exploración de datos. Según la siguiente tabla la integración laboral de las personas con discapacidad es bastante negativa, presentando una tasa de actividad muy inferior a la de la población en general. Pero además de esta baja tasa de actividad, la tasa de desempleo es muy elevada.

La incorporación laboral de las personas con discapacidad es por lo tanto una situación muy complicada. No obstante, la situación de las mujeres con discapacidad es aún más problemática. Los hombres con discapacidad tienen una tasa de actividad del 33,2%, y una tasa de paro del 18,3%. Estos porcentajes se disparan en el sector femenino, con una tasa de actividad del 15%, y una tasa de paro del 51,2%, datos que reflejan una situación considerablemente alarmante.

Tabla 4 - Tasas de actividad y paro de las personas con discapacidad y la población total en función del sexo.

Personas con discapacidad Población total
Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres
Tasa de actividad 25,9% 33,2% 15,0% 56,3% 69,7% 43,0%
Tasa de paro 26,0% 18,3% 51,2% 17,8% 11,9% 27,2%

Fuente: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y Estado de Salud. 1999

En definitiva, este análisis inicial de los datos nos ofrece la imagen de un colectivo ampliamente desfavorecido, un segmento de la sociedad con importantes hándicaps e inconvenientes para su correcta integración en la realidad social, y por lo tanto con una necesidad manifiesta de políticas y programas sociales adecuados a sus condiciones reales. Como hemos visto la discapacidad afecta en mayor medida a mujeres mayores de 60 años, momento en que la prevalencia de esta enfermedad se hace más manifiesta. Además, la discapacidad afecta de manera más severa a las mujeres. Esto es una dificultad añadida, ya que cuanto más importante y grave es la enfermedad, peores condiciones de vida, lo que repercute en una mayor dificultad de incorporación social. A esto le tenemos que añadir el menor nivel educativo que hemos visto caracteriza a las mujeres, con mayor porcentaje en aquellos niveles más inferiores.

Por último, añadido a estas circunstancias, encontramos que la situación laboral de las mujeres con discapacidad es bastante inquietante, al alcanzar tasas de paro muy elevadas.

Acceso de la mujer con discapacidad a las NN.TT. en el ámbito rural de Asturias

Alentados por esta situación tan lamentable que afecta principalmente a la mujer, decidimos elaborar un Estudio sobre Nuevas Tecnologías y Discapacidad en el ámbito rural de Asturias: Mujer y Discapacidad. Proyecto por el que la Asociación Cosa Nuesa contó con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con el cual se firmó un convenio de colaboración.

Se hace imprescindible conocer a estas personas, acercarse a sus necesidades. Es fundamental descubrir las posibilidades de cada individuo en materia de comunicación con los demás, la autonomía en su vida cotidiana, para ello, las nuevas tecnologías son una ventana abierta llena de posibilidades y muchos de ellos no tienen acceso a ellas o no saben que su acercamiento es más fácil de lo que piensan.

Son colectivos, que por su situación tanto de ubicación, como de movilidad o transporte se encuentran al margen del avance tecnológico y la revolución que las nuevas tecnologías suponen para la sociedad actual.

Asimismo es necesario evaluar su entorno para asegurar plenamente su papel, entorno físico y situación geográfica (medio urbano/rural) el elemento distintivo es el grado de dependencia de las nuevas tecnologías que ocasiona la discapacidad, ya sea por la deficiencia (física, psíquica, o sensorial), como por la acumulación de déficit (deficiencias motrices a las que se añaden problemas psicológicos, lingüísticos, etc.), o de tipo degenerativo (autismo, retraso mental ) todo esto sumado a su entorno local es la barrera que marca su introducción en la sociedad a nivel relacional y como medio de enlace interpersonal, social, e incluso laboral.

Estamos ante los grandes desconocidos, no sólo para la opinión pública en general, sino incluso para las autoridades responsables de política social y que se ven apartadas del mundo de la educación digital que empieza a abrirse paso.

Son los invisibles, las personas que teniendo los mismos derechos que el resto, no pueden ejercerlos en igualdad de condiciones, este colectivo fantasma del que no existen censos reales, necesita estudios de su situación y relación con el mundo, de los avances actuales para que su introducción y recorrido a este nuevo medio de las NNTT sea real, efectivo, y productivo para su propio progreso.

Este estudio, que aquí voy a presentar, supone una aproximación respecto a la situación mencionada anteriormente referente a los datos existentes sobre discapacidad. Para este estudio sobre NNTT se partió en primer lugar de la elaboración de un censo o base de datos de unas 800 0 1000 personas con discapacidades de Asturias. De esta base inicial, el estudio se aplicaría a trescientas personas, divididas en varios grupos:

  1. Hombres con discapacidad - Zona Rural. 50
  2. Hombres con discapacidad - Zona Urbana. 50.
  3. Hombres sin discapacidad - Zona Rural. 50.
  4. Mujer discapacitada - Zona Urbana. 50.
  5. Mujer con discapacidad - Zona Rural. 50.
  6. Mujer sin discapacidad - Zona Rural. 50.

En total han sido 300 personas las encuestadas, distribuidas en los grupos citados anteriormente, donde hemos podido constatar en una primera impresión las grandes diferencias existentes entre personas que viven en la zona rural respecto a la urbana. Marcadas éstas por la escasa o nula información sobre las NNTT, difícil acceso a cursos de formación, vida laboral, ocio, deporte, etc. Con este proyecto, nuestro objetivo único era aproximarnos y reflejar a la realidad social de la personas con discapacidad en el entorno rural, con una sola finalidad elaborar los planes específicos, a la carta, que nos ayuden a paliar esta situación tan lamentable en el caso de la mujer con discapacidad en el entorno rural.

Ahora bien, consideramos necesarios nuevos estudios que afinen en mayor medida los datos estadísticos y se analice con mayor profundidad la situación y las necesidades que presentan los diferentes grupos.

En el patrón del entorno rural, dado que estos colectivos no se pueden desplazar a grandes zonas urbanas donde el acceso a este tipo de recursos esta más normalizado, ni habitan en las zonas que para su desarrollo han empezado a acercarse a la informática y la red Internet con los Tele centros, su situación precaria hace que necesiten una mayor implicación por parte de las instituciones para su puesta al día y avance.

El presente estudio incorpora una nueva variable para entender la relación de asimetría en el acceso a NN.TT de mujeres con discapacidad. Se propone, en consecuencia, que la dimensión ruralidad-urbanidad también influye en el acceso a las Nuevas Tecnologías, existiendo diferencias entre las personas que habitan en un área u otra. Sin embargo, esta nueva variable también afectará al acceso que personas usualmente discriminadas (i.e., mujeres con discapacidad) tienen de estos productos o servicios, difiriendo en particular del resto de la población discapacitada.

Para comprobar estas diferencias, se analizaron una serie de variables relacionadas con el acceso a éstas Tecnologías por parte de hombres y mujeres con discapacidad de áreas rurales y urbanas. Se encontraron diferencias significativas no sólo entre hombres y mujeres y personas de áreas rurales y urbanas, sino que, más importante aún, se encontraron diferencias significativas entre las mujeres con discapacidad de áreas rurales y el resto de los grupos estudiados.

En términos generales se encontró que las personas con discapacidad que viven en entornos rurales acceden en menor medida a las NN.TT (e.g., ordenador o e-mail) que las personas con discapacidad de áreas urbanas. Así mismo, la mayoría de las mujeres y hombres de la ciudad acceden más a este tipo de tecnologías que sus pares de género de áreas rurales. A pesar de que estos resultados ya son relevantes en si mismos pues muestran las diferencias entre personas con discapacidad de entornos urbanos y rurales en su acceso a NN.TT, esta diferencia en algunos casos es más marcada entre hombres y mujeres con discapacidad de entornos rurales pero no pasa en los urbanos. Es decir, que las personas mujeres con discapacidad rurales no sólo difieren de aquellas personas hombres y mujeres que viven en áreas urbanas, sino que incluso con hombres de su misma área geográfica. Así, por ejemplo, al valorar el acceso que en general tienen al ordenador, sólo los hombres que viven en área rural dicen acceder más al ordenador que las mujeres. Lo importante de este resultado es que esta diferencia no se encuentra entre hombres y mujeres de la ciudad.

Acceso al ordenador según género y zona geográfica

Finalmente, los análisis realizados en este estudio muestran también que las instituciones relacionadas con el ámbito de la Nuevas Tecnologías se contactan significativamente menos con mujeres con discapacidad de áreas rurales que con mujeres con discapacidad urbanas, no siendo así en el caso de los hombres de áreas rurales y urbanas.

Una idea que puede surgir durante la lectura de estos resultados es la posibilidad de que entre personas con y sin discapacidad no exista tal diferencia, restringiendo los resultados aquí presentados a un problema de distancias entre la realidad urbana y rural, o de infraestructura. Sin embargo, al comparar mujeres con y sin discapacidad de zonas rurales, se encuentra una clara diferencia en la percepción que las primeras tienen de su acceso a NN.TT comparadas con las segundas. Así, las mujeres con discapacidad de zonas rurales acceden significativamente menos que sus pares sin discapacidad a las NN.TT. Pareciera ser, entonces, que la condición de discapacidad es una variable relevante de estudiar y considerar a la hora de acercar las NN.TT a determinados sectores de la población.

Acceso a NN.TT entre mujeres de zona rural, según presencia o ausencia de discapacidad

A pesar de que tanto mujeres como hombres de entornos urbanos y rurales comparten ciertas características, existen importantes aspectos en los que se diferencian. El que existan estas discrepancias entre las personas mujeres con discapacidad con el resto de las personas es de gran relevancia para una comprensión más acabada de las dificultades que experimentan estas personas en el acceso a NN.TT.

En conjunto, los resultados expuestos en este trabajo fortalecen la idea inicial de que la condición de ruralidad es una variable que ayuda a entender las dificultades en el acceso a Nuevas Tecnologías de mujeres con discapacidad que viven en este entorno. La inclusión de esta nueva variable de discriminación se muestra entonces como un aspecto de alta relevancia a la hora de entender fenómenos sociales como la doble discriminación en ciertos entornos culturales, para evaluar las actuales propuestas de integración, así como también, para la realización de futuras políticas de integración tecnológica y social.

Este documento no trata de analizar de manera exhaustiva las necesidades y demandas de las personas con discapacidad en todos y cada uno de los ámbitos relacionados con las NNTT.

Se están elaborando planes de actuación en distintas áreas, como su introducción al empleo por medio de ellas, la educación por medio del e-Learning, etc.

En estas áreas, las dificultades son comunes al resto de personas con discapacidad, pero, habitualmente acrecentadas en el caso de las personas con discapacidad del entorno rural.

Se deben incluir acciones de introducción hacia las personas con discapacidad entorno rural, por ser éste uno de los grupos especialmente situados en los márgenes de la participación social.